Investigadores de Johns Hopkins University han desarrollado un innovador método que podría cambiar la forma en que se combate el cáncer. La estrategia consiste en transformar tumores “inmunológicamente fríos” —difíciles de detectar por el sistema inmune— en tumores “calientes”, que el organismo puede identificar y atacar con mayor eficacia.
Este descubrimiento, probado en modelos de ratones con cáncer de mama, páncreas y músculo, busca fortalecer las defensas naturales del cuerpo para reducir el riesgo de que la enfermedad reaparezca. El estudio fue financiado por el National Cancer Institute (NIH) y publicado en la revista Nature Immunology.
Normalmente, los tumores fríos pasan desapercibidos para las células inmunes, lo que les permite resistir tratamientos y disminuir las probabilidades de recuperación. Para cambiar este escenario, el equipo científico activó dos rutas clave del sistema inmune con sustancias especiales que estimulan las proteínas STING y LTβR. Esta doble activación impulsó una respuesta intensa de células T y B, que atacaron directamente las células tumorales.
Un efecto importante de esta técnica fue la formación de estructuras linfoides terciarias (ELT): agrupaciones de linfocitos que se desarrollan en zonas de inflamación crónica y que están estrechamente relacionadas con mejores resultados clínicos. Estas estructuras no solo fortalecen la respuesta inmunitaria local, sino que también promueven la creación de células de memoria que ayudan a prevenir recaídas a largo plazo.
Además, el tratamiento estimuló la aparición de vasos sanguíneos especializados que facilitaron la entrada masiva de células inmunes a los tumores. Gracias a esto, el sistema de defensa del organismo pudo actuar de forma más organizada y eficiente.
Los resultados indican que este enfoque combinado podría potenciar la eficacia de tratamientos actuales como la quimioterapia y la inmunoterapia, abriendo la puerta a terapias más duraderas y personalizadas para pacientes adultos y pediátricos. El equipo investigador continuará perfeccionando esta estrategia con miras a su aplicación clínica en humanos.