La península ibérica se vio sumida en la oscuridad tras un repentino apagón que afectó simultáneamente a España y Portugal. Desde el momento en que se produjo este “colapso del sistema” eléctrico, expertos han comenzado a investigar las posibles causas, barajándose desde un ciberataque hasta un evento natural. Sin embargo, hasta el momento, ninguna teoría ha sido confirmada de manera oficial.
Una de las hipótesis más recientes proviene del operador de la red portuguesa, Redes Energéticas Nacionais (REN). En declaraciones recogidas por la agencia Reuters, REN sugiere que “variaciones extremas de temperatura en el interior de España” podrían haber desencadenado el incidente. Según su comunicado, se registraron “oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 KV), un fenómeno conocido como ‘vibración atmosférica inducida'”.
La teoría de REN apunta a que estas oscilaciones provocaron una desincronización entre los sistemas eléctricos de ambos países, lo que a su vez generó perturbaciones que se propagaron por toda la red europea.
Si bien el gobierno portugués, a través de su primer ministro Luís Montenegro, no ha respaldado formalmente la explicación de REN, sí ha señalado que “todo apunta” a que el origen del fallo se encuentra en la interconexión con España, identificando a nuestro país como el punto de partida del problema. Montenegro añadió que, aunque no se descarta ninguna posibilidad, no existen indicios que sugieran un ciberataque.
En declaraciones a la prensa, antes de visitar las instalaciones de REN, Montenegro afirmó: “Sabemos que el origen no fue Portugal. Tenemos nuestra interconexión con España y todo apunta a que ahí se originó toda esta situación, pero no quiero especular”. Subrayó la colaboración en curso con el gobierno español para esclarecer los hechos.
Por otro lado, el astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se muestra escéptico ante la idea de una vibración atmosférica causada por un rayo o un sonido fuerte, calificándola de “muy extraño”. El experto descarta la posibilidad de un fenómeno natural como causa del apagón. “Lo primero que he pensado es que podría tratarse de algo parecido al evento Carrington”, comentó a ABC, refiriéndose a una potente tormenta solar de 1859.
Madiedo explicó que las tormentas solares, aunque no afectan directamente a la vida cotidiana, pueden dañar satélites y redes eléctricas en la Tierra. Sin embargo, considera que la naturaleza localizada del apagón en la península ibérica no concuerda con la hipótesis de una tormenta solar, ya que un evento de tal magnitud habría tenido un impacto global. “Igualmente descarto que se trate de un fenómeno atmosférico”, concluyó el astrofísico.