A & H Automotive
Neel Oklahoma City

Latinoamérica y la Inteligencia Artificial: Desafíos y Oportunidades en el Sector Productivo

Latinoamérica y la Inteligencia Artificial: Desafíos y Oportunidades en el Sector Productivo

El avance de la inteligencia artificial (IA) en Latinoamérica sigue siendo desigual. Mientras algunas naciones han dado pasos importantes, la mayoría aún enfrenta grandes retos debido a la falta de infraestructura, inversión en investigación y desarrollo, y la escasez de talento capacitado en el área.

Un avance lento con grandes desafíos

En la región, la adopción de la IA sigue rezagada en comparación con países más desarrollados. Factores como la ausencia de regulaciones claras y la falta de acceso a tecnologías avanzadas han ralentizado su implementación.

Durante un foro en la Universidad Católica de Uruguay (UCU), Kellee Wicker, directora del programa de Ciencia e Innovación del Centro Woodrow Wilson, enfatizó la urgencia de cerrar la brecha entre los creadores de nuevas tecnologías y los responsables de formular políticas. Según Wicker, este desfase está impidiendo que la región aproveche al máximo el potencial de la IA.

Algunos países como Uruguay, Chile y Brasil han logrado destacarse en el proceso de adaptación, liderando los índices de integración de la inteligencia artificial en América Latina.

Win Shelton Agent

La IA en el sector productivo

Uno de los principales desafíos es la aplicación de la IA en el sector productivo. Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores de Uruguay, destacó que la adopción de esta tecnología podría transformar la eficiencia de las industrias tradicionales, aunque aún existen barreras significativas.

Según Porteiro, el crecimiento de las exportaciones en la última década ha sido del 2,7 %, mientras que el sector de servicios tecnológicos ha crecido un 4,5 %. Esto demuestra que la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial, está jugando un papel clave en la evolución de la economía.

“La capacitación y el conocimiento son esenciales para la transformación digital en la industria exportadora. Debemos sensibilizar a los sectores productivos sobre las herramientas de IA disponibles en el mercado”, afirmó.

La importancia de la regulación

Desde el sector tecnológico, Tamara Colodenco, gerente de políticas públicas de Google para el Cono Sur, señaló que la falta de infraestructura y el acceso limitado a la computación en la nube son factores que dificultan la adopción de IA en la región. Además, destacó la necesidad de regulaciones adecuadas para la inteligencia artificial generativa.

Raúl Echeverría, director de la Asociación Latinoamericana de Empresas de Internet, advirtió que la velocidad con la que avanza la tecnología es mucho mayor que el tiempo que tardan los gobiernos en legislar. En este sentido, resaltó que Brasil y Chile han avanzado con proyectos de ley sobre IA, aunque aún falta mayor coordinación y consenso.

Países líderes en inteligencia artificial en Latinoamérica

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) midió la penetración de la inteligencia artificial en 19 países de la región, destacando a Chile, Brasil y Uruguay como los más avanzados en este campo.

Chile encabeza el índice con un puntaje de 73,07 sobre 100, seguido de Brasil (69,3) y Uruguay (64,98). A pesar de estos avances, la región sigue lejos de los niveles de desarrollo tecnológico alcanzados en Estados Unidos y Europa.

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, en colaboración con la CEPAL y la Unión Europea, ha realizado desde 2023 un seguimiento a la implementación de IA en diversos sectores, incluyendo la academia y la industria privada.

Perspectivas a futuro

Javier Medina, secretario ejecutivo de la CEPAL, subrayó que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la administración pública y la toma de decisiones en los gobiernos de la región. Además, destacó su papel clave en la innovación y en la solución de problemas en sectores como la salud, la educación y el medioambiente.

Sin embargo, expertos advierten que, si no se toman medidas a tiempo, la IA podría acentuar las brechas socioeconómicas. La inversión en educación, la formación en competencias digitales y el establecimiento de regulaciones adecuadas serán determinantes para que Latinoamérica pueda aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología.

Economy Square Shopping Center